Ministerio de Ciencia e Innovación

Grupo de Investigación

Varela Nieto, Isabel - CB06/07/1021

» Institución
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas

» Centro
Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols"

» Contacto
C/ Arturo Duperier, 4
28029 - Madrid | MADRID
Tel. 915854487
ivarela@iib.uam.es
Web del Grupo

Apellido, Nombre Modalidad Detalle
Baeza Ochoa de Ocariz, María Luisa Adscrito VER FICHA
BLANCO HERRERA, LUZ DIVINA Contratado VER FICHA
Calvino Fernandez, Miryam Adscrito VER FICHA
Cediel Algovia, Rafael Adscrito VER FICHA
Contreras Rodríguez, Julio Adscrito VER FICHA
Franco Caspueñas, Sandra Adscrito VER FICHA
García Montoya, Carmen de los Ángeles Adscrito VER FICHA
Infante Herrero, Sonsoles Colaborador VER FICHA
Lassaletta Atienza, Luis Adscrito VER FICHA
LEON ALVAREZ, YOLANDA Adscrito VER FICHA

1. Neurobiología de la audición: bases moleculares y celulares de la pérdida de audición de diferente etiología.

1.1 Deficiencia de IGF-1: una sordera humana sindrómica rara. Fisiopatología del déficit y de la haploinsuficiencia en IGF-1. Modelos animales y celulares. Redes de respuesta al IGF-1. Firma neuroinflamatoria y balance redox.

1.2 Predisposición genética al daño auditivo. Interacción ambiente-genoma en modelos animales de hipoacusia hereditaria sometidos a estrés ambiental: ototóxicos, ruido y déficit nutricional. Daño mitocondrial. La senescencia celular durante el desarrollo del oído interno y en la progresión de la patología auditiva.

1.3 Tumores de cabeza y cuello y patologías de voz. Los tumores del Sistema Nervioso Central: schwannoma vestibular, meningiomas, gliomas y otros.

2. Identificación de nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores de progresión de la hipoacusia.

2.1 Reguladores de quinasas pro-inflamatorias p38 MAPK/JNK y sus fosfatasas.

2.2 Reguladores de la función de genes de las vías catabólicas de la autofagia.

2.3 Micronutrientes y metabolismo de la homocisteína (hiperhomocisteinemias).

3. Ensayo pre-clínico de nuevas terapias con pequeñas moléculas en modelos animales y celulares de sordera neurosensorial. Co-terapias para el implante coclear.

3.1 Inhibidores de apoptosis.

3.2 Facilitadores de la supervivencia celular. Antioxidantes.

3.3 Desarrollo de vías de administración, imagen biomédica y testaje de vehículos biocompatibles.

3.4 Aplicación y desarrollo de las líneas de investigación antes descritas para mejorar el diagnóstico y utilización de: implantes cocleares, implantes del oído medio e implantes de conducción ósea.

4. Modelos animales y celulares de degeneración retiniana asociados a déficit en el sistema IGF y alteraciones en sus dianas intracelulares.

5. Angioedema hereditario.

5.1 Caracterización fenotípica y genotípica del angioedema histaminérgico.

5.2 Ensayos Clínicos con nuevos fármacos para su prevención y tratamiento.

Las 10 primeras publicaciones según Factor de impacto (F.I.) de los últimos 4 años:
  • Reshef A., Buttgereit T., Betschel S.D., Caballero T., Farkas H., Grumach A.S. et al. Definition, acronyms, nomenclature, and classification of angioedema (DANCE): AAAAI, ACAAI, ACARE, and APAAACI DANCE consensus. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2024;.
    PUBMED DOI
  • Escalera-Balsera A., Robles-Bolivar P., Parra-Perez A.M., Murillo-Cuesta S., Chua H.C., Rodriguez-de la Rosa L. et al. A rare haplotype of the GJD3 gene segregating in familial Meniere's disease interferes with connexin assembly. Genome medicine. 2025;17(1):4.
    PUBMED DOI
  • Rodriguez-Garijo N., Sabate-Bresco M., Azofra J., Baeza M.L., Donado C.D., Gaig P. et al. Angioedema severity and impact on quality of life: Chronic histaminergic angioedema versus chronic spontaneous urticaria. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2022;10(11):3039-3043.e3.
    PUBMED DOI
  • Crespo J., Perez-Pallise M.E., Skrabski F., Zambrano G., Rojas-Perez-Ezquerra P., Noguerado-Mellado B. et al. The Natural Course of Adult-Onset Food Protein-Induced Enterocolitis Syndrome. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2022;10(11):2986-2992.
    PUBMED DOI
  • Baeza M.L., Gonzalez-Quevedo T., Caballero T., Guilarte M., Lleonart R., Varela S. et al. Angioedema Due to Acquired Deficiency of C1-Inhibitor: A Cohort Study in Spain and a Comparison With Other Series. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2022;10(4):1020-1028.
    PUBMED DOI
  • Carvallo A., Veleiro B., Sabate-Bresco M., Baeza M.L., Guilarte M., Herrera-Lasso V. et al. Serum Amyloid A as a Potential Biomarker for Disease Activity in Chronic Spontaneous Urticaria. Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2024;12(1):195-200.
    PUBMED DOI
  • Skrabski F., Perez-Pallise M.E., Dominguez Estirado A., Lopez Tovar C., Bermejo-Becerro A., Rodriguez Mazariego E. et al. Eosinophilic Esophagitis Caused by Grass Pollen Sublingual Immunotherapy With Tolerance to a Subcutaneous Extract. Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology. 2022;32(4):315-317.
    PUBMED DOI
  • Branco Ferreira M., Baeza M.L., Spinola Santos A., Prieto-Garcia A., Leal R., Alvarez J. et al. Evolution of Guidelines for the Management of Hereditary Angioedema due to C1 Inhibitor Deficiency. Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology. 2023;33(5):332-362.
    PUBMED DOI
  • Lassaletta L., Calvino M., Sanchez-Cuadrado I., Skarzynski P.H., Cywka K.B., Czajka N. et al. Using Generic and Disease-Specific Measures to Assess Quality of Life before and after 12 Months of Hearing Implant Use: A Prospective, Longitudinal, Multicenter, Observational Clinical Study. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(5).
    PUBMED DOI
  • Calvino M., Sanchez-Cuadrado I., Gavilan J., Lassaletta L.Long-Term Non-Users of Transcutaneous Auditory Implants: Thirty Years of Experience at a Single Institution. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023;20(13).
    PUBMED DOI

La unidad CIBERER U761 se localiza en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale  ubicado en el campus de Excelencia de la Facultad de Medicina y es una iniciativa conjunta del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid. El grupo U761 está formado por doctores sénior con experiencias complementarias en otorrinolaringología, enfermedades raras, alergología, medicina veterinaria, química médica, biología celular y neurociencias, y con un interés compartido en el estudio de las enfermedades raras.

El núcleo de este equipo multidisciplinar es el grupo de Neurobiología de la Audición y Mielinopatías del CSIC, con un excelente registro de publicaciones en las áreas de neurociencia, medicina molecular e investigación auditiva. Esto se complementa con expertos en Angioedema Hereditario y enfermedades relacionadas. Disponemos de financiación de fuentes públicas y privadas, y pertenecemos a redes de investigación enfocadas en la pérdida de audición (HEARRING; http://www.hearring.com), apoptosis (ApoRED; http://apored.bq.uam.es/), inflamasoma (REDInflama), senescencia celular (SENESTHERAPY) y plataformas ISCIII (PT20, PT23 y SEFALer), entre otras. Participamos activamente en la educación universitaria, siete miembros del equipo son profesores a tiempo completo o parcial en Facultades de Medicina (UAH, UAM y UCM) y Veterinaria (UCM). Todos los doctores miembros contribuyen a la formación de grado y posgrado. Pertenecemos al IdiPAZ (ISCIII) y a la Conexión Nanomedicina (CSIC).

Mantenemos colaboraciones nacionales e internacionales con equipos líderes en nuestro campo. Contamos con financiación RTI2020 y Comunidad de Madrid, hemos participado en H2020-COST MouseAGE (http://www.mouseage.eu/) y CA17103 - Delivery of Antisense RNA Therapeutics (https://antisenserna.eu/) y coordinado FP7-IAPP-TARGEAR (www.targear.eu). Los proyectos anteriores están centrados en el estudio de la fisiopatología de la pérdida auditiva, en el desarrollo de modelos animales para estudios preclínicos y en la investigación de nuevas terapias. Colaboramos habitualmente en actividades de divulgación y científicas organizadas por la federación de asociaciones de pacientes FIAPAS.

Nuestros principales objetivos son aumentar el conocimiento básico en el campo de la neurobiología auditiva, contribuir al desarrollo de nuevas terapias para la reparación y regeneración auditivas y, finalmente, contribuir a mejorar la salud humana a medio o largo plazo.