1. Neurobiología de la
audición: bases moleculares y celulares de la pérdida de audición de diferente
etiología.
1.1
Deficiencia de IGF-1:
una sordera humana sindrómica rara. Fisiopatología del déficit y de la
haploinsuficiencia en IGF-1. Modelos animales y celulares. Redes de respuesta
al IGF-1. Firma neuroinflamatoria y balance redox.
1.2
Predisposición genética al daño auditivo. Interacción ambiente-genoma en
modelos animales de hipoacusia hereditaria sometidos a estrés ambiental:
ototóxicos, ruido y déficit nutricional. Daño mitocondrial. La senescencia celular
durante el desarrollo del oído interno y en la progresión de la patología
auditiva.
1.3 Tumores de cabeza y cuello y patologías de voz. Los tumores del Sistema
Nervioso Central: schwannoma vestibular, meningiomas, gliomas y otros.
2. Identificación de nuevas
dianas terapéuticas y biomarcadores de progresión de la hipoacusia.
2.1
Reguladores de quinasas pro-inflamatorias p38 MAPK/JNK y sus fosfatasas.
2.2
Reguladores de la función de genes de las vías catabólicas de la autofagia.
2.3
Micronutrientes y metabolismo de la homocisteína (hiperhomocisteinemias).
3. Ensayo pre-clínico de
nuevas terapias con pequeñas moléculas en modelos animales y celulares de
sordera neurosensorial. Co-terapias para el implante coclear.
3.1
Inhibidores de apoptosis.
3.2
Facilitadores de la supervivencia celular. Antioxidantes.
3.3
Desarrollo de vías de administración, imagen biomédica y testaje de vehículos
biocompatibles.
3.4
Aplicación y desarrollo de las líneas de investigación antes descritas para
mejorar el diagnóstico y utilización de: implantes cocleares, implantes del
oído medio e implantes de conducción ósea.
4. Modelos animales y
celulares de degeneración retiniana asociados a déficit en el sistema IGF y alteraciones
en sus dianas intracelulares.
5. Angioedema
hereditario.
5.1
Caracterización fenotípica y genotípica del angioedema histaminérgico.
5.2
Ensayos Clínicos con nuevos fármacos para su prevención y tratamiento.